miércoles, 27 de abril de 2011

Espeleobuceo

El espeleobuceo es una mezcla de espeleología y buceo y consiste en bucear en cuevas, grutas o cavernas que están, al menos, cubiertas parcialmente de agua. El espeleobuceoatrae a submarinistas y espeleólogos por varias razones:
- Las cuevas subacuáticas suelen estar inexploradas o poco exploradas.
- Representa un reto para los buceadores.
- Se pueden encontrar una amplía variedad de estalactitas y estalagmitas.
- Puede haber flora o fauna que no se encuentra en ningún otro lugar.
Espeleobuceo
Peligros del espeleobuceo
El espeleobuceo es uno de los tipos de buceo más peligrosos y que requiere mayor experiencia:
- Es un tipo de buceo de penetración: en caso de emergencia, el buzo no puede ascender directamente a la superficie, sino que tiene que nadar horizontalmente.
- La salida puede encontrarse a considerable distancia y puede ser muy profunda. Esto significa que el buzo necesita suficiente aire para realizar el viaje y podemos encontrar riesgos por bucear a mucha profundidad.
- El sistema de cavernas sumergidas puede dificultar los movimientos del buzo: zonas estrechas, corrientes, poca visibilidad… muchas cuevas pueden terminar saliendo a la superficie en forma de cascadas o sifones.
- Las cuevas están oscuras: según avanzamos a más profundidad en el espeleobuceo, la luz se reduce. Teniendo en cuenta que podemos vernos obligados a descender a muchos metros de profundidad, podemos encontrarnos con una oscuridad absoluta, que requerirá una luz adecuada.
- Las cavernas pueden confundir visualmente al buzo. Por eso, para practicar elespeleobuceo es imprescindible el uso de un cabo guía. Éste nos permitirá salir del sistema aunque nos hayamos desorientado o la visibilidad sea nula, por ejemplo debido al levantamiento de arena o barro. No hay que depender nunca de una brújula.
El espeleobuceo está considerado como uno de los deportes más peligrosos. Sin embargo, este punto podríamos discutirlo, ya que la mayoría de buzos que han muerto practicando espeleobuceo ha sido por no estar adecuadamente preparados o por no usar el equipo indicado para la situación. Quienes practican este deporte, aseguran que si se realiza por buzos expertos y con el equipo adecuado, es más seguro que el buceo de ocio.
Usando el cabo guía

El líder del grupo de buzos debe llevar un cabo guía, atado en algún sitio fuera de la caverna subacuática. En ocasiones se realiza un segundo nudo dentro de la cueva. En caso de emergencia o de visibilidad escasa, los buzos pueden salir del agua siguiendo el cabo guía. La no utilización del cabo guía es la primera causa de muerte entre los buzos inexpertos que practican espeleobuceo.
Mejores lugares para la práctica del espeleobuceo
La zona de la Riviera Maya, en México, está considerada la meca del espeleobuceomundial, ya que cuenta con los tres ríos subterráneos más largos del mundo. Otros lugares importantes son las Bahamas, Australia o Florida, donde se encuentra la comunidad de espeleobuceo más grande de Estados Unidos. En España se puede practicar espeleobuceoen lugares como Burgos, Cantabria, País Vasco, Navarra o Cataluña.
Alpimisno. Alpinista colgado de una montaña practicando alpinismo

El montañismo es una disciplina deportiva que consiste en realizar excursiones por las montañas. Es también el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades orientadas a la realización de este objetivo. El montañismo es un deporte, pero quienes lo realizan están convencidos de que, mucho más que eso, es un estilo de vida y de ver el mundo que los rodea.
El montañismo se encuentra dividido en doce especialidades: senderismo, media montaña, alta montaña, expediciones, escalada deportiva, escalada clásica (subdividida a su vez en escalada en roca y escalada en hielo), esquí de travesía, barranquismo, duatlón en montaña, media maratón de montaña y maratón de montaña.
El término montañismo muchas veces se entiende como el deporte practicado en las altas montañas, es decir, el montañismo de altura. Así quien asciende a las montañas se le llama montañista y no a quién solo practica una de las especialidades mencionadas. También cuando se habla de un curso o manual de montañismo, éste se enfoca al excursionismo por las montañas y no a toda la gama de especialidades que se mencionan.
Las doce especialidades pueden agruparse en cuatro grupos por su afinidad. Con ello se simplifican también los materiales, las técnicas y los entrenamientos.
Estos grupos son:
  • 1.  Área de marcha

  • 2.  Área de escalada

  • 3.  Área de resistencia

  • 4.  Área de específicos











buceo libre


El buceo es el acto por medio del cual el hombre se sumerge en cuerpos de agua, ya sea el mar, un lago o un río, con el fin de desarrollar una actividad deportiva, comercial o de investigación científica o militar con o sin ayuda de equipos especiales.
El buceo deportivo se practica en dos modalidades: el buceo libre o en apnea (griegoapnoia'sin respiración' )?, y el buceo autónomo con equipo o con escafandra autónoma, conocido popularmente como Scuba por el acrónimo inglés Self Contained Underwater Breathing Aparatus.
Las técnicas de apnea y con equipo autónomo con aire pertenecen a la categoría deportiva o recreativa. También se considera buceo recreativo el uso de mezclas de aire enriquecido (Nitrox) con porcentajes de O2 hasta el 40%,1 mientras que las técnicas de buceo autónomo con otras mezclas de gases (Nitrox más enriquecido, HelioxTrimix) o el uso de Rebreathers se consideran dentro de la categoría de buceo técnico o profesional, debido al riesgo y al nivel de preparación requerido por el buzo que las emplea. Según las distintas escuelas y normativas, el buceo deportivo se limita por lo general a los 20-40 m de profundidad, mientras que el buceo profesionalcon mezclas especiales permite acceder a profundidades superiores a los 100 m.
El buceo libre o en apnea consiste en realizar inmersiones manteniendo la respiración después de una profunda inspiración en superficie. Puede practicarse sin ningún equipo especial, pero la configuración deportiva actual consta de una máscara apropiada, aletas, tubo de respiración o "snorkel", lastre, y si es necesario, un traje de material termoaislante. Es la forma de buceo más sencilla y más antigua empleada por el hombre, y aparece en diversas regiones y culturas para explotar fuentes de alimento (peces, crustáceos y moluscos), recursos útiles (algas, esponjas, corales) y recursos de valor cultural o económico (perlas).
En el buceo autónomo el buzo utiliza una botella con aire a presión que le permite ir respirando el aire almacenado, dotándolo de una autonomía considerable (usualmente, en torno a una hora). Además del equipo básico y de la propia botella, se emplea un arnés, un mecanismo de flotabilidad —el arnés y el sistema de flotabilidad integrados reciben el nombre chaleco hidrostático, chaleco de flotabilidad o BCD (acrónimo inglés de Buoyancy Compensation Device)—, un regulador (sistema de válvulas, tubos y boquillas que permiten respirar el aire de la botella), y un sistema de lastre. No obstante, los estándares de seguridad actuales requieren de una serie de "relojes" que permitan al buceador saber a qué profundidad se encuentra y cuánto aire tiene, llamados profundímetro y manómetro, respectivamente. También se están popularizando los ordenadores de buceo, que en función de la profundidad, la mezcla de aire y el tiempo de permanencia bajo el agua, indican al buceador en cada momento los límites de profundidad en los que puede permanecer.
El buceo deportivo (libre o autónomo) es una actividad segura, pero que presenta riesgos específicos que exigen conocimiento y responsabilidad por parte de sus practicantes. Una preparación adecuada, la familiaridad con el equipo empleado, el conocimiento y aplicación de las medidas de seguridad, un mínimo de conocimientos técnicos y fisiológicos, y el respeto por los organismos del medio acuático son las condiciones mínimas para realizar satisfactoriamente estas actividades.

kayak

El Kayak es un tipo de piragua en la que el practicante va sentado mirando hacia la proa (parte delantera o proa), en el sentido de la marcha, y en las manos lleva como elemento propulsor una pala de dos cucharas. Su origen se remonta a los esquimales, que los usaban para pescar y cazar.
El kayak es una embarcación pequeña en relación a otras, de cubierta semicerrada o abierta, poco ancha (manga) y alargada (eslora). Son de una, dos o cuatro plazas, y las hay de río, de aguas bravas, de velocidad o de pista, de kayak de mar, de rodeo, de kayak-polo, de slalom de aguas bravas, de recreo, etc.
Un kayakista romántico definió el kayakismo como la transformación de su ser en un barco como un todo: "Mi cuerpo es mi barco y mi alma el capitan.
El palista de aguas planas por lo general utiliza, además de ropa adecuada al medio y al clima del lugar particular a navegar, un equipo que consta de un cubrebañeras o faldón, que consiste en una pieza de material impermeable que evita que entre el agua en el interior de la embarcación, y que se fija mediante elásticos a la abertura (bañera) donde se introduce el kayakista. Para maniobras de autorescate es aconsejable contar con una boya plana de apoyo, que consiste en un rectángulo de poliuretano expandido, poliestireno expandido o madera de balsa, de aproximadamente 30 x 30 x 10 cm, cubierto con una red de elásticos firmes, que sirve para apoyar el extremo de una de las palas.
Es recomendable el uso de un chaleco salvavidas apropiado y además de un traje térmico de neopreno que incluya los pies. Es sugerido el uso de lentes para el sol y guantes para proteger las manos de la salinidad y fricción.
Es recomendable además surtir en los compartimientos estancos algo de víveres, anzuelos, una linterna, ropa de abrigo y agua potable.
Si se sufre de mareos es recomendable el uso de limón o una pastilla contra el mareo.
Para travesías largas son recomendables brújulas o GPS, además de telefono movil y cartas de navegación. El palista de aguas rápidas adicionalmente utiliza un equipo especial, que consta como mínimo de:
  • Chaleco salvavidas.
  • Guantes cómodos no abosrbentes, para evitar el contacto abrasivo con el remo
  • Faldón para sellar la abertura del habitáculo.
  • Lentes (recomendado)
  • Claxon o elemento sonoro.
  • Espejo pequeño (señal luminosa).
  • Bomba manual de achique.
  • Pequeño balde.
  • Casco para descenso de ríos.
  • Calzado adecuado
  • Cuerda de seguridad
  • Ropa apropiada, principalmente un anorak a poder ser estanco y ropa térmica.
  • Teléfono movil protegido en una bolsa inflada y sellada. ¡Recomendado!

[editar]


vuelo de parapente


El parapente (contracción de paracaídas de pendiente) es un deporte nacido, a fines del siglo XX, por la inventiva de montañeros que querían bajar volando mediante un paracaídas desde las cimas que habían ascendido.
El ala, y a veces todo el equipo, se llama así con el mismo nombre, parapente. La definición técnica sería algo así: planeador ligero flexible. Planeador porque no consta de motor y flexible porque no hay partes rígidas que compongan el ala, por lo que puede ser transportado en elmaletero de un coche. El peso de todo el equipo, suele rondar los 25-30 kg aunque hay equipos para montaña con una masa aproximada de unos 8 kg . El piloto y ocasionalmente el pasajero de parapente estarán equipados con el equipo de seguridad obligatorio, cascos yparacaídas de emergencia y con diversos instrumentos electrónicos: variómetro o altivarioGPS y equipo de radio.
Parapente biplaza.
Al ser un ala flexible de entre 22 y 31, la turbulencia y sobre todo la cizalladura pueden producir plegadas deformando el perfil alar, perdiendo así parte de su capacidad de sustentación y entrando en distintas configuraciones de vuelo: plegadas asimétricas o frontales, autorrotación, barrena, etc. Si la incidencia se produce a una altura suficiente, normalmente se podrá volver a la configuración natural de vuelo, pero si no es así, se tiene como último recurso hacer uso de unparacaídas muy básico para un caso de emergencia que rara vez se presenta. Una parte de la formación de un piloto de parapente es justamente el aprendizaje del control del parapente en incidentes en vuelo. Este tipo de curso se llama SIV (Simulación de Incidentes en Vuelo). En este curso el piloto aprenderá a controlar el parapente frente a una incidencia, a hacer maniobras de utilidad (barrenas, pérdidas) y a la correcta utilización del paracaídas de emergencia. Este tipo de cursos se realizan encima del agua para mayor seguridad en caso de tener que utilizar el paracaídas de emergencia con la presencia de una lancha de rescate.
El rango máximo y mínimo de velocidades relativas para un modelo de parapente intermedio es: Velocidad máxima: 50 kilómetros/hora. Velocidad mínima: 24 km/h, un parapente de competición puede superar los 60 kilómetros/hora y una relación de planeo, o "fineza" de 10:1, es decir, que por cada 10 metros relativos de aire que avanza se desciende uno (debemos pensar que estando en el aíre, la velocidad en este caso siempre será relativa a la fuerza y dirección del viento, y no confundir con la velocidad real a la tierra GPS).
Se trata de poder despegarvolar y aterrizar con un ala flexible por los propios medios del piloto, es decir; a pie. El ideal sería desde una ladera no muy inclinada y encarada a un viento moderado de unos 10-20 km/h, o menos aún si se pretende volar cerca de la costa, ya que el aire tendrá una mayor densidad allí debido a unas presiones atmosféricas y humedades relativas más elevadas. Después el piloto se sentará cómodamente en una silla o arnés, unidos a las bandas de suspentaje mediante dos mosquetones.
La forma de vuelo es pendular, lo que quiere decir que el piloto tiene control directo en sólo dos de los tres planos de vuelo; alabeo (con el peso del piloto y los frenos) y cabeceo con los dos frenos simultáneamente y con el acelerador) la guiñada por lo tanto, al carecer de cola, queda fuera del control del piloto.
Parapente despegando a tracción.
Otra forma posible para que el parapente despegue consiste en realizarlo con torno de tracción fijo o un desbobinador mecánicos que un operador controla dándole tensión a un cable. Éste se engancha en el arnés por medio de un sistema de suelta rápida, que el piloto accionará cuando el tornero se lo indique. Es un tipo de vuelo típico de llanuras (especialmente en desiertos, donde se alcanzan las mayores alturas) y aquí la duración del vuelo depende de la habilidad del piloto para conseguir elevarse lo máximo posible y después encontrar corrientes de aire ascendente.
Volando en paramotor.
O también podemos ver paramotores cuando la misma ala se acopla a una silla o arnés con un motor de explosión a gasolina y una hélice de dos o tres palas que propulsa todo el sistema a voluntad del piloto. Aunque las alas de ambas aeronaves sean iguales o muy parecidas, las condicionesmeteorológicas, las técnicas de vuelo con o sin motorimpacto ambiental difieren mucho entre ellas.
Un planeador en el aire.
La ciencia del vuelo a vela y, por consecuencia, del parapente se basa en las corrientes térmicas y en lascorrientes dinámicas. Las primeras se producen al calentarse una masa de aire por conducción, es decir, por el contacto del aire sobre un suelo calentado por los rayos solares. Dicha masa de aire se dilata al elevar su temperatura y resulta más ligera que el airecircundante, por lo que una vez superada la resistencia creada por la misma viscosidad del aire, comienza a elevarse en forma de burbujas o como corrientes verticales más o menos cíclicas. Esta ascensión de airecaliente, llamada térmica, es el motor utilizado por todas las aeronaves planeadoras. En el segundo caso se aprovecha la dirección ascendente del viento al salvar algún obstáculo, técnica reservada casi siempre a algunas aves de costa y al parapente. En el vuelo térmico, la destreza está en centrar bien el canal ascendente para obtener la máxima velocidad de ascenso pero perdiendo la menor altura posible en el giro. Pero antes de ello deberemos encontrar esas corrientes térmicas; pueden estar a la deriva de las zonas más áridas del terreno, en las laderas con más incidencia de los rayos de sol, a sotavento de obstáculos, y además las nubes de convección o cúmulos las marcan igual que las nubes lenticulares muestran altas velocidades del viento o se puede saber la dirección del viento por la forma de las nubes.
Las ascendencias producidas por una nube de tormenta o porcumulonimbos son tan grandes que desbordan a la aeronave y constituyen un peligro para el piloto, tanto por la enorme altitud a la que llegan a subir (a veces 10.000 metros), por la desorientación que se sufre debido a una visibilidad nula, como por las turbulencias que pueden existir en su seno.
La restitución es un vuelo térmico que se produce al atardecer, cuando grandes masas, sobre todo rocas y tierras áridas, devuelven a la atmósfera poco a poco el calor almacenado durante los días calurosos y con poco viento, generando ascendencias suaves pero de enormes dimensiones, esta acción se acrecienta en los valles por las corrientes frescas, o viento catabático que bajan a lo largo de las laderas tras la puesta de sol.
El vuelo dinámico se realiza desplazándose por delante de un obstáculo frente al viento, como un surfista se desliza por una ola, pues éste viento, al subir por las laderas, proporciona una masa de aire sustentadora. La onda de montaña tiene el mismo efecto, con la salvedad de estar producida por vientos meteorológicos fuertes, que al ascender y descender por accidentes orográficos producen ascendencias y descendencias, así como zonas muy turbulentas, también denominadas "rotores".
El vuelo termodinámico no es más que aprovechar la convergencia de brisas de distinta orientación que producen una zona ascendente alargada y generalmente coronada por nubes de convección o cúmulos. Esta convergencia puede ser derivada por el viento meteorológico existente en capas más altas de la atmósfera y son auténticas autopistas del vuelo libre. Se han llegado a sobrepasar distancias de 400 kilómetros en línea recta debido a este fenómeno.
En muchos países esta actividad no se encuentra regulada, y el uso de equipos defectuosos, no disponer de complementos de seguridad o realizar esta actividad sin un curso previo de instrucción con personal capacitado, causan accidentes que se podrían evitar si se tomara el deporte con responsabilidad. Una buena formación y un poco de sensatez, son la base para que este deporte sea seguro.

[editar]

paracaidismo

El paracaidismo es una técnica del salto con paracaídas, que puede realizarse desde un avión,helicóptero o globo aerostático, con finalidades recreativas, deportivas o de transporte (de personal militar o de bomberos).
1.- El paracaidismo se suele practicar en sitios llanos, el paracaidismo no limita a nadie, cualquier persona con el debido conocimiento y supervisión puede practicarlo, excepto las personas que padecen enfermedades cardiacas.
2.- El paracaidismo consiste en lanzarse desde una avioneta, de tal forma que la persona logre volar con su propio cuerpo.
3.- El equipo necesario para l paracaidismo son: los guantes, el casco, las gafas, el doble paracaídas, el paracaídas de emergencia, un altímetro y un traje térmico.
4.- Este deporte extremo lo practican para vencer el miedo a las alturas, para des estresarse o vivir nuevas experiencias.
Durante la caída libre, antes de abrir el paracaídas, los paracaidistas "vuelan" de forma relativa, aunque siempre continúan cayendo; esto divide la actividad en dos deportes totalmente distintos: la caída libre y el vuelo con paracaídas.
Es un deporte no convencional; algunas modalidades se practican en competición. Consiste en hacer saltos libres aéreos usando elparacaídas desde una cierta altura (1700 metros de altitud aproximadamente, mínimo 850 metros). Puede realizarse desde un avión,helicóptero o globo aerostático.
Debido a que se trata de una actividad de alto riesgo, los paracaidistas deben adoptar diversas medidas de seguridad. Para comenzar a saltar se debe hacer un curso y un test de seguridad. Normalmente hay instructores que son los encargados de supervisar la actividad y dar los detalles de éste, con el fin de hacerlo seguro y recreacional.
Cada paracaidista lleva dos paracaídas: uno principal y uno de reserva. Se recomienda además el uso de cascogafasaltímetro y sistema de apertura automática de emergencia.
Una vez abierto el paracaídas el practicante puede controlar la dirección y velocidad con los conductores. Pero antes de hacerlo debe seguir los planes de seguridad dados por el instructor sobre dónde aterrizar; de lo contrario sería fatal para la seguridad de cada practicante.
El equipo para practicar paracaidismo generalmente está compuesto por un contenedor, un arnés, un paracaídas principal, un paracaídas de reserva, un activador automático (opcional), altímetro, casco y braga (opcional). En contenedor es una bolsa donde están empacados los paracaídas principal y de reserva o de emergencia, el cual está unido al arnés, éste es un arnés especial que no tiene costura, es decir, es un arnés continuo, que no está seccionado en partes, y recorre desde una pierna a la otra pasando por la espalda, ya que si tuviera costura podría romperse a la hora de abrir el paracaídas. El activador automático es un dispositivo electrónico que activa el paracaídas de emergencias si a una determinada altura la velocidad es excesiva a la fijada como referencia en el instrumento, esto puede ocurrir por ejemplo si el paracaidista se desmayara en el aire por alguna razón.

[editar]